miércoles, 5 de diciembre de 2018

CAMARÓN DE GRANADA. PRIMERA PARTE

 Patria 29/06/1974
José Monje y Dolores Montoya en su boda.
José Monje y Dolores Montoya contrajeron matrimonio el 16 de junio de 1976 en La Línea de la Concepción, Cádiz. En su convite no hubo orquesta pachanguera, sólo cante, baile, guitarra y palmas. Asistió "la creme de la creme" del Flamenco mundial. El fotógrafo de la celebración, Pepe Lamarca, dió testimonio de ello. Los recién casados pusieron rumbo a Granada de viaje de novios junto a su amigo el torero Curro Romero. En Granada se celebraba la feria del Corpus y los dos tenían trabajo, uno cantando y el otro toreando en la plaza.
IDEAL 22/06/1976
Así que el 19 de junio teníamos a Camarón cantando en el Festival de Cante Jondo del Corpus que se celebraba en el Paseo de los Tristes. Su guitarrista de aquella noche fue Juan Carmona "Habichuela" (Ideal 22-6-76). Trás esta actuación subió a Madrid donde su amigo y fotógrafo de boda Pepe Lamarca le tiró unas instantáneas de estudio con “La Chispa”. Y vuelta a Granada para participar en esta ocasión, por segunda vez, en el prestigioso Festival de Música y Danza en el Generalife granadino, donde le acompañó otro “Habichuela”, Pepe (Patria 29-6-76)

La primera actuación dentro del marco de los internacionales festivales de música de Granada fue en 1974 (Ideal 27-6-74). Volvió a ser programado en junio de 1990 pero esa "no actuación" es otra historia que contaremos en otro momento. La actuación no fue muy buena a ojos del crítico del Patria (27/06/1974).

ACTUACIONES EN GRANADA 1973-1981

La relación de Camarón con Granada es amplia e intensa. En esta entrada se intentará “desgranar” algunas de sus andanzas en tierras del último reino nazarí. Le gustaba venir tanto a trabajar como a título personal para perderse entre los muchos amigos que tuvo. Se sentía cómodo y prodríamos apuntar que cantó mas veces en la Feria del Corpus que en la del Carmen en su San Fernando natal. En 1973 la peña flamenca La Platería tributó un homenaje al gran Manolo Caracol en el que ya estaba presente un José Monje como cantaor consolidado a sus de 22 años (Ideal 15-4-73).
Foto Torres Molina Ideal (15/05/1973)
Además de los citados festivales y ferias del 74 y 76, en 1979 lo tenemos en la plaza de toros rindiendo honores a la insigne Pastora Pavón, La Niña de los Peines (El País 9-9-79)
Camarón es muy recordado en el barrio del polígono Almanjayar. Consecutivamente en 1979 y 1980 estuvo presente en unos festivales que organizaban unos devotos del flamenco conocidos como los “Hermanos Cristo”. Estos eventos eran de enorme calidad con artistas en cartel como Turronero, Pansequito, La Susi, Terremoto, Paco Cepero, Juanito Villar... La zona norte vivia noches de gloria, algunas incluso presentadas por Juan Bustos (periodista, aficionado y cronista de la ciudad de Granada).
CAMARÓN Y TOMATE EN ALMANJAYAR
Manuel Heredia, cantaor granadino y camaronero hasta las trancas, nos cede una foto de Camarón en este barrio.

En febrero del 80 Camarón se embarcó en la “gira histórica” por el sí a la autonomía andaluza. En Granada los espectáculos se desarrollaron en el Paseo del Salón. Este mismo año en el auditorio Manuel de Falla, organizado por el Seminario de Estudios Flamencos que dirigía José Heredia Maya, un 7 de marzo participó en el homenaje a Dolores “Habichuela”. Hay que resaltar que Camarón tuvo una relación estrecha e íntima con la familia Habichuela”, sobre todo con los tocaores Juan y Pepe, que le acompañaron muchas veces hasta que Tomate tomó plaza como acompañante oficial, y es por eso que no es de extrañar que José Monje tomara parte activa en el acto que profesaron a su hermana Dolores.
FOTO J.B. 7/03/2018 
El concierto fue un éxito y el elenco de artistas de lo más completo del momento (El País 12-3-80). El fotógrafo “JB”, Juan Bautista, inmortalizó con su cámara tan “granado” encuentro. El archivo de este fotógrafo guarda imágenes históricas del Flamenco de Granada y alguna vez se le otorgará su merecido reconocimento. También volvió a cantar en abril de 1980 en el homenaje a Antonio Cuevas El Piki, cantaor granadino muy querido, que perdió la vida en Madrid (El País 6-3-80). Y en septiembre en el I Festival Flamenco de los Ogíjares.


CD. Propiedad de Fco. Manuel Diaz

El 23 de enero de 1981 canta de nuevo en el Auditorio Manuel de Falla. Era en un anunciado mano a mano con su compañero y gran cantaor Juan Peña "El Lebrijano". La Hoja del Lunes de El Ideal transcribe una pequeña entrevista del propio José Heredia Maya, organizador del acto, que gentilmente nos ha ofrecido nuestro amigo David de papelesflamencos.com. Las pocas referencias encontradas de este día no parecen veraces. Ni Enrique de Melchor ni Tomate estuvieron presentes, el de Almería porque su mujer estaba de parto. Esa noche estuvo a la guitarra el hermano de El Lebrijano, Pedro Peña, que hizo lo que pudo pues no era muy compatible su toque con el cante de José. Este dato y otras anécdotas lo cuenta Francisco Manuel Diaz, guitarrero en la Cuesta Gomérez, que sonorizó y grabó el recital. También relata que cuando Camarón venía por Granada se pasaba por su taller y le pedía que reprodujese su actuación alegando que ese día “se había gustado mucho”. Dentro de la serie que coordina desde Sevilla Rafael Infante, concretamente en el Vol. 29 dedicado a Pedro Peña, se puede escuchar algún directo de aquella noche. Sería un lujo que la histórica actuación se editase completa y en las mejores condiciones. En nuestro fotovideo de esta entrada insertamos un fandango inédito.

José, J.B. y un amigo. Albaycin

 
El primo José sembró muy buenos recuerdos en la ciudad de Granada. Con Enrique Morente compartió muchos momentos y muchas actuaciones. Con Augustino también tenía amistad y se cobijaba en su cueva del Camino del Monte. En este barrio también frecuentaba a Juan Heredia "El Gallino", al "Diamante Rubio" (que por su carisma debería haber sido inmortalizado en una escultura como el "Chorrohumo" a la entrada del Sacromonte), a Jaime Heredia "El Parrón"... Nuestro amigo el guitarrero Rafael Moreno compartió sus ratos con Camarón y cuenta que le gustaba esconderse y que le dejaran tranquilo. José siempre "le ponía bien" con sus charlas y cantes en la intimidad. 

Escultura en el Bar Casa 1899
 
En el Paseo de los Tristes, donde empezamos este relato en junio de 1976 con la actuación tras su boda, dentro de la Bar Casa Taberna 1899 de José Julio Granada, podemos ver la escultura en bronce de un Camarón sedente como la linense de Nacho Falgueras.

Fotografía tomada en la Peña Plateria

En una segunda parte daremos cuenta de más actuaciones y momentos vividos de Camarón en Granada pues esta historia da para mucho que contar. 

lunes, 2 de julio de 2018

CAMARÓN EN CATALUÑA, una aproximación. 2 de julio del año XXVI D.C.

 
Los nacidos en San Fernando, Cádiz, reciben el nombre de "cañaillas", un molusco típico de allí que se come con deleite prácticamente ya en todas partes. La localidad de 
San Fernando originariamente se llamaba Isla de León por ser un lugar rodeado de mar, océano y marismas por todas partes. Los flamencos cabales cantan por alegrías a "La Isla" como baluarte invencible al que no tuvo acceso Napoleón con sus tropas precisamente por su orografía. Así lo cantaba nuestro querido Camarón,"Camarón de La Isla", flamenco donde los hubiere y cañailla universal, que llegó al mundo el 5 de diciembre de 1950 en La Isla y que por avatares de la vida, o mas bien lo contrario, nos abandonó un 2 de julio de 1992 en un hospital de Badalona . Esta nueva entrada no pretende aludir a ningún sentimiento patrio, con humildad desea aportar la idea de que Camarón, como Quijote del Flamenco, corrió sus aventuras por tierras catalanas, y algunas de estas andanzas aquí contaremos. 
Foto cedida por el Tablao Cordobés

 Dicen los amigos del Tablao El Cordobés  que fue en su casa donde Camarón cantó por primera vez en Barcelona, allá por el año 1970. Amablemente nos han enviado una fotografía de José con un cliente que carece de fecha. Lo que sí hemos encontrado es una grabación datada en 1972 de una película en super 8 de la inauguración de la peña dedicada a su compañero Pansequito en Sant Joan Despi cerquita de Barcelona. Mayor certeza hay de que Camarón actuó por primera vez en el festival flamenco de la Merced septiembre del 74. 
Imagen Tertulia Flamenca Badalona  
En la página de la Tertulia Flamenca de Badalona  aparece una foto junto al Perro de Paterna y otro señor que  suponemos es de ese dia.
Se sabe (porque La Chispa, su mujer, nunca lo ha ocultado) que José viajaba a Barcelona para ver a su primera hija, Maria José Monje, nacida antes del matrimonio con Dolores Montoya, La Chispa. En estas visitas no es de extrañar que el cantaor se diera sus vueltas por los lugares flamencos de la época.
Edición La Vanguardia 13 de junio de 1992
Sus actuaciones en Cataluña fueron muchas y en múltiples sitios, unas se celebraron y otras no tanto. Histórica fue su aparición junto al grupo Dolores  en el festival de jazz el La Monumental, en 1979. Si hubiera tenido continuidad con esta formación de músicos su carrera habría sido distinta (los componentes del grupo Dolores formaron parte del genial sexteto de jazz de Paco de Lucia). 
Por polémico hay que reseñar un espectáculo de Camarón que rozó lo peligroso: en el Palacio de Deportes de Barcelona se organizó una gran pelea a silletazos . Esto lo cuenta José Candado, el que fuera amigo personal de José en Biografía de un mito (RBA Editores 2001). Es en este libro donde más referencias de Camarón en Cataluña hemos encontrado.
Tarjeta promocional de concierto en el Palau 1989
También pisó las tablas de uno de los templos de la música catalana. La primera vez en unas jornadas organizadas por el Centro Andaluz en Catalunya Blas Infante y después en 1989 ya en solitario  junto a Tomatito un par de días de junio. Es de suponer que la creme de la creme de la ciudad, pólitica y cultural, estuviera viendo al de La Isla. Alguno, desgraciadamente, ya no están en la vida pública como es el caso de Maragall que quizá no faltó a la cita camaronera.  
Tarjeta promocional de concierto en el Palau 1989 Reverso
No se puede afirmar cuál fue la mejor puesta en escena de Camarón pero sí podemos hablar de la que no fue. En principio era uno de los invitados a inaugurar los Juegos Olímpicos del 92  pero por motivos varios y en los que no vamos a incidir fue retirado de ese acontecimiento. Con aquella actuación se pretendía un relanzamiento de su carrera al estrellato a nivel mundial. Curiosamente se barajó otro genio que tenía que haber participado en el inicio de los juegos de Barcelona y tampoco lo hizo, Gato Perez. Hubiera sido antológico ver en un mismo escenario a José junto a ese blanquito con sabor. Pero la vida es caprichosa, los dos nos dejaron antes de tiempo con muchos proyectos inacabados y un legado que cada día es más grande.. 

Fotógrafo Fco.Moreno Carmona 2018
Pormenorizar todos los conciertos o eventos que Camarón hizo en Cataluña o en otros lugares del mundo será un libro que quizás otros escriban. Por ahora no es este el planteamiento. Recordando el día en que se nos fue homenajeamos de nuevo al cantaor más universal que ha dado el Flamenco a quien en tierras catalanas idolatran de igual manera que en otros sitios.  
Fotógrafo Fco.Moreno Carmona 2018
Su leyenda, su imagen y carisma están presentes por el territorio catalán con igual ímpetu que bastante mas al sur, en su localidad natal o en La Línea de la Concepción, donde alzando la vista por encima del Mediterráneo se contempla la costa de África. Como testimonio sabemos que el busto del cantaor , obra del escultor Nacho Falgueras en la rambla que lleva su nombre en el barrio de La Mina (Sant Adria de Besos) es camino de peregrinación para muchos aficionados. Agradecemos la amabilidad e interés del fotógrafo Fco. Moreno Carmona por sus imágenes y al personal de la biblioteca Font de La Mina por su colaboración y cercanía.

La leyenda y el mito de José Monje Cruz no han dejado de crecer, muy al contrario parece que cobran fuerza con el tiempo y se expanden por geografias dispares rindiéndole homenaje. Quizá alguien tome el relevo y cuente más y mejor las andanzas y desventuras de Camarón de La Isla en tierras catalanas.