![]() |
Patria 29/06/1974 |
![]() |
José Monje y Dolores Montoya en su boda. |
![]() |
IDEAL 22/06/1976 |
La primera actuación dentro del marco de los internacionales festivales de música de Granada fue en 1974 (Ideal 27-6-74). Volvió a ser programado en junio de 1990 pero esa "no actuación" es otra historia que contaremos en otro momento. La actuación no fue muy buena a ojos del crítico del Patria (27/06/1974).
La relación de Camarón con Granada es amplia e intensa. En esta entrada se intentará “desgranar” algunas de sus andanzas en tierras del último reino nazarí. Le gustaba venir tanto a trabajar como a título personal para perderse entre los muchos amigos que tuvo. Se sentía cómodo y prodríamos apuntar que cantó mas veces en la Feria del Corpus que en la del Carmen en su San Fernando natal. En 1973 la peña flamenca La Platería tributó un homenaje al gran Manolo Caracol en el que ya estaba presente un José Monje como cantaor consolidado a sus de 22 años (Ideal 15-4-73).
![]() |
Foto Torres Molina Ideal (15/05/1973) |
Camarón es muy recordado en el barrio del polígono Almanjayar. Consecutivamente en 1979 y 1980 estuvo presente en unos festivales que organizaban unos devotos del flamenco conocidos como los “Hermanos Cristo”. Estos eventos eran de enorme calidad con artistas en cartel como Turronero, Pansequito, La Susi, Terremoto, Paco Cepero, Juanito Villar... La zona norte vivia noches de gloria, algunas incluso presentadas por Juan Bustos (periodista, aficionado y cronista de la ciudad de Granada).
![]() |
CAMARÓN Y TOMATE EN ALMANJAYAR |
Manuel Heredia, cantaor granadino y camaronero hasta las trancas, nos cede una foto de Camarón en este barrio.
En febrero del 80 Camarón se embarcó en la “gira histórica” por el sí a la autonomía andaluza. En Granada los espectáculos se desarrollaron en el Paseo del Salón. Este mismo año en el auditorio Manuel de Falla, organizado por el Seminario de Estudios Flamencos que dirigía José Heredia Maya, un 7 de marzo participó en el homenaje a Dolores “Habichuela”. Hay que resaltar que Camarón tuvo una relación estrecha e íntima con la familia “Habichuela”, sobre todo con los tocaores Juan y Pepe, que le acompañaron muchas veces hasta que Tomate tomó plaza como acompañante oficial, y es por eso que no es de extrañar que José Monje tomara parte activa en el acto que profesaron a su hermana Dolores.
El concierto fue un éxito y el elenco de artistas de lo más completo del momento (El País 12-3-80). El fotógrafo “JB”, Juan Bautista, inmortalizó con su cámara tan “granado” encuentro. El archivo de este fotógrafo guarda imágenes históricas del Flamenco de Granada y alguna vez se le otorgará su merecido reconocimento. También volvió a cantar en abril de 1980 en el homenaje a Antonio Cuevas El Piki, cantaor granadino muy querido, que perdió la vida en Madrid (El País 6-3-80). Y en septiembre en el I Festival Flamenco de los Ogíjares. En febrero del 80 Camarón se embarcó en la “gira histórica” por el sí a la autonomía andaluza. En Granada los espectáculos se desarrollaron en el Paseo del Salón. Este mismo año en el auditorio Manuel de Falla, organizado por el Seminario de Estudios Flamencos que dirigía José Heredia Maya, un 7 de marzo participó en el homenaje a Dolores “Habichuela”. Hay que resaltar que Camarón tuvo una relación estrecha e íntima con la familia “Habichuela”, sobre todo con los tocaores Juan y Pepe, que le acompañaron muchas veces hasta que Tomate tomó plaza como acompañante oficial, y es por eso que no es de extrañar que José Monje tomara parte activa en el acto que profesaron a su hermana Dolores.
![]() |
FOTO J.B. 7/03/2018 |

CD. Propiedad de Fco. Manuel Diaz
El 23 de enero de 1981 canta de nuevo en el Auditorio Manuel de Falla. Era en un anunciado mano a mano con su compañero y gran cantaor Juan Peña "El Lebrijano". La Hoja del Lunes de El Ideal transcribe una pequeña entrevista del propio José Heredia Maya, organizador del acto, que gentilmente nos ha ofrecido nuestro amigo David de papelesflamencos.com. Las pocas referencias encontradas de este día no parecen veraces. Ni Enrique de Melchor ni Tomate estuvieron presentes, el de Almería porque su mujer estaba de parto. Esa noche estuvo a la guitarra el hermano de El Lebrijano, Pedro Peña, que hizo lo que pudo pues no era muy compatible su toque con el cante de José. Este dato y otras anécdotas lo cuenta Francisco Manuel Diaz, guitarrero en la Cuesta Gomérez, que sonorizó y grabó el recital. También relata que cuando Camarón venía por Granada se pasaba por su taller y le pedía que reprodujese su actuación alegando que ese día “se había gustado mucho”. Dentro de la serie que coordina desde Sevilla Rafael Infante, concretamente en el Vol. 29 dedicado a Pedro Peña, se puede escuchar algún directo de aquella noche. Sería un lujo que la histórica actuación se editase completa y en las mejores condiciones. En nuestro fotovideo de esta entrada insertamos un fandango inédito.
![]() |
José, J.B. y un amigo. Albaycin |
El primo José sembró muy buenos recuerdos en la ciudad de Granada. Con Enrique Morente compartió muchos momentos y muchas actuaciones. Con Augustino también tenía amistad y se cobijaba en su cueva del Camino del Monte. En este barrio también frecuentaba a Juan Heredia "El Gallino", al "Diamante Rubio" (que por su carisma debería haber sido inmortalizado en una escultura como el "Chorrohumo" a la entrada del Sacromonte), a Jaime Heredia "El Parrón"... Nuestro amigo el guitarrero Rafael Moreno compartió sus ratos con Camarón y cuenta que le gustaba esconderse y que le dejaran tranquilo. José siempre "le ponía bien" con sus charlas y cantes en la intimidad.

Escultura en el Bar Casa 1899
En el Paseo de los Tristes, donde empezamos este relato en junio de 1976 con la actuación tras su boda, dentro de la Bar Casa Taberna 1899 de José Julio Granada, podemos ver la escultura en bronce de un Camarón sedente como la linense de Nacho Falgueras.

Fotografía tomada en la Peña Plateria
En una segunda parte daremos cuenta de más actuaciones y momentos vividos de Camarón en Granada pues esta historia da para mucho que contar.