Los
nacidos en San Fernando, Cádiz, reciben el nombre de "cañaillas",
un molusco típico de allí que se come con deleite prácticamente ya
en todas partes. La localidad de San
Fernando originariamente
se llamaba Isla
de León por
ser un lugar rodeado de mar, océano y marismas por todas partes. Los
flamencos cabales cantan por alegrías a "La Isla"
como baluarte
invencible al que no tuvo acceso Napoleón con sus tropas
precisamente por su orografía. Así lo cantaba nuestro querido
Camarón,"Camarón
de La Isla", flamenco
donde los hubiere y cañailla
universal,
que llegó al mundo el 5 de diciembre de 1950 en La Isla y que por
avatares de la vida, o mas bien lo contrario, nos abandonó un 2 de
julio de 1992 en un hospital de Badalona .
Esta nueva entrada no pretende aludir a ningún sentimiento patrio,
con humildad desea aportar la idea de que Camarón,
como Quijote del Flamenco, corrió sus aventuras por tierras
catalanas, y algunas de estas andanzas aquí contaremos.
![]() |
Foto
cedida por el Tablao Cordobés
|
Dicen
los amigos del Tablao
El Cordobés que
fue en su casa donde Camarón cantó por primera vez en Barcelona,
allá por el año 1970. Amablemente nos han enviado una fotografía
de José con un cliente que carece de fecha. Lo que sí hemos
encontrado es una grabación datada en 1972 de una película en super
8 de la inauguración de la peña dedicada a su compañero Pansequito
en Sant
Joan Despi cerquita de Barcelona. Mayor
certeza hay de que Camarón actuó por primera vez en el festival
flamenco de la Merced septiembre
del 74.
![]() |
Imagen
Tertulia Flamenca Badalona
|
En
la página de la Tertulia
Flamenca de Badalona aparece
una foto junto al Perro
de Paterna y otro señor que suponemos es de
ese dia.
Se
sabe (porque La Chispa, su mujer, nunca lo ha ocultado) que José
viajaba a Barcelona para ver a su primera hija, Maria
José Monje,
nacida antes del matrimonio con Dolores Montoya, La Chispa. En
estas visitas no es de extrañar que el cantaor se diera sus vueltas
por los lugares flamencos de la época.
![]() |
Edición La Vanguardia 13 de junio de 1992 |
Por
polémico hay que reseñar un espectáculo de Camarón que rozó lo
peligroso: en el Palacio de Deportes de Barcelona se organizó una
gran pelea a silletazos .
Esto lo cuenta José
Candado, el que fuera amigo personal de José en Biografía
de un mito (RBA Editores 2001). Es en este libro donde más
referencias de Camarón
en Cataluña hemos
encontrado.
Tarjeta promocional de concierto en el Palau 1989 |
También
pisó las tablas de uno de los templos de la música catalana. La
primera vez en unas jornadas organizadas por el Centro
Andaluz en Catalunya Blas Infante y después en 1989 ya
en solitario junto a Tomatito un
par de días de junio. Es de suponer que la creme de
la creme de
la ciudad, pólitica y cultural, estuviera viendo al de La Isla.
Alguno, desgraciadamente, ya no están en la vida pública como es el
caso de Maragall que
quizá no faltó a la cita camaronera.
Tarjeta
promocional de concierto en el Palau 1989 Reverso
|
No
se puede afirmar cuál fue la mejor puesta en escena de Camarón pero
sí podemos hablar de la que no fue. En principio era uno de los
invitados a inaugurar los Juegos
Olímpicos del 92 pero por motivos varios y en los que no
vamos a incidir fue retirado de ese acontecimiento. Con aquella
actuación se pretendía un relanzamiento de su carrera al estrellato
a nivel mundial. Curiosamente se barajó otro genio que tenía
que haber participado en el inicio de los juegos de Barcelona y
tampoco lo hizo, Gato
Perez. Hubiera sido antológico ver en un mismo escenario a José
junto a ese blanquito con sabor. Pero la vida es caprichosa, los dos
nos dejaron antes de tiempo con muchos proyectos inacabados y un
legado que cada día es más grande..
![]() |
Fotógrafo
Fco.Moreno Carmona 2018
|
Pormenorizar
todos los conciertos o eventos que Camarón hizo en Cataluña o en otros lugares del mundo será
un libro que quizás otros escriban. Por ahora no es este el planteamiento.
Recordando el día en que se nos fue homenajeamos de nuevo al
cantaor más universal que ha dado el Flamenco a quien en tierras
catalanas idolatran de igual manera que en otros sitios.
![]() |
Fotógrafo
Fco.Moreno Carmona 2018
|
Su
leyenda, su imagen y carisma están presentes por el territorio
catalán con igual ímpetu que bastante mas al sur, en su localidad
natal o en La
Línea de la Concepción, donde alzando la vista por encima del
Mediterráneo se contempla la costa de África. Como testimonio
sabemos que el busto del cantaor , obra del escultor Nacho
Falgueras en la rambla que lleva su nombre en el barrio
de La
Mina (Sant Adria de Besos) es camino de peregrinación para
muchos aficionados. Agradecemos la amabilidad e interés del
fotógrafo Fco. Moreno Carmona por sus imágenes y al personal de la
biblioteca Font
de La Mina por su colaboración y cercanía.
La
leyenda y el mito de José Monje Cruz no han dejado de crecer, muy al
contrario parece que cobran fuerza con el tiempo y se expanden por
geografias dispares rindiéndole homenaje.
Quizá alguien tome el relevo y cuente más y mejor las andanzas y
desventuras de Camarón
de La Isla en
tierras catalanas.